www.ABF.com.ar | Análisis Bursátil Fundamental | del Cont. G. Castro |
|
Reportes |
CENTRAL
COSTANERA (CECO)
INFORME DE
RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE, 31/03/00
Central Costanera tuvo una utilidad en su primer trimestre de 2000 de $M 20,5 contra $M 25,5 del año anterior y $M 9,3 del trimestre anterior. Es de recordar que el 1er trimestre fue hasta ahora siempre estacionalmente el mejor, y el de 1999 fue excepcionalmente bueno por efectos de la compensación del proveedor del CC .
Por efectos de un cambio de criterio contable en la vida útil estimada de sus viejas unidades de termovapor, la empresa extendió la vida de las mismas hasta la terminación del contrato de exportación a Brasil. Esto generó una ganancia adicional de $M 2,9 por menores amortizaciones.
Debido a la contabilización del pago del dividendo antes del correspondiente corte de cupón en la Bolsa se nota una diferencia puntual entre el Patrimonio Neto y el Capital Bursátil, así como un incremento del Pasivo por la deuda del dividendo a los accionistas.
Respecto del año anterior:
- Sus Ventas en pesos de $M 116,8 fueron 16% superiores a las de 1999, o un 63% superiores medidos en GWh y Costos 33% más altos. Esto indica una sensible caída en el costo unitario de generación debido a la nueva unidad de Ciclo Combinado (CC).
- Sus márgenes continúan mejorando por efectos de los menores Costos Unitarios y por una disminución de sus Costos de Explotación. La mencionada extensión de la Vida Util de sus Usinas ha contribuído a mejorar sus márgenes. Es interesante ver el nivel de estos márgenes donde hay una alta proporción de ventas en el spot respecto de los anteriores cuando todas las ventas se hacían a térmimo en condiciones de precios que todos reconocíamos como extremadamente altos.
- Sus Costos por Tenencia, continúan estables.
- La ganancia por su controlada CTBA se incrementó en $M 0,9 o un 123%
- Sus Otros Ingresos/Egresos, que durante 1999 reflejaban la compensación del proveedor del CC ahora reflejan valores tradicionales.
- Los Impuestos, menores por efecto de la menor ganancia, mostró una tasa levemente superior a la de 1999, pero sensiblemente menor a la de trimestres anteriores y ya cerca de parámetros normales.
![]()
![]()
![]()
CECO mostró muy buenos resultados como terminación de un ciclo importante: el de los contratos establecidos al momento de la privatización; y en el mejor trimestre estacional. Ya nada será igual en el futuro, situación que a nuestro entender ya está reflejada en el precio de la acción.
El escenario para el 2do trimestre será bien distinto:
- El 2do trimestre es ahora el estacionalmente más bajo en ventas a Edenor y Edesur, y ese contrato concluye a fin de mayo. Si bien el próximo trimestre aún mostrará parte de estos ingresos que ya no se repetirán, la empresa ya se encuentra en condiciones de competir en el mercado.
- Sus Resultados también dependerán del comienzo de los despachos a Brasil. Es de recordar que la mejor situación para la empresa es que la red se habilite pero que no se efectúen despachos. Esto es poco probable que se dé en el comienzo. También la situación de Brasil muestra que los despachos serán necesarios.También es importante la situación de precios locales, donde la tendencia indica que habrá precios altos y una probable escasez de gas que ya se está evidenciando. Es decir, que la demora que está experimentando el proyecto es una buena noticia. Pero el en mediano y largo plazo el contrato se ve como muy positivo, a pesar que en determinados períodos no se presente la mejor combinación de sucesos para la empresa.
- Paralelamente una situación de precios altos, sin que se llegue a la necesidad de generar con Gas Oil, aumentaría sensiblemente sus resultados por la venta del CC.
Dada la complejidad de factores, recomendamos a aquellos que estén interesados en seguir los reportes del mercado eléctrico.
La empresa informa de la firma de un contrato de abastecimiento de gas natural con MetroGas de 16 años para su nuevo Ciclo Combinado.
La extensión de la Vida Util de sus unidades de termovapor no cambian su Flujo de Fondos, pero si la exposición de sus Resultados Netos. Por extensión, esto posibilitaría una mayor distribución de dividendos en efectivo que el criterio anterior; justo en el momento en que la terminación de sus contratos con EdeNor y EdeSur podrían producir una considerable merma en algo que caracteriza a la empresa: sus altos dividendos en dinero fresco (y que se magnificó con el ingreso del Grupo Endesa de España en el control de la empresa).
....................................................................................
Cont.
Gabriel Castro
http://www.ABF.com.ar/
15 de mayo de 2000
....................................................................................
Copyright
© de Gabriel Castro. Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial.