Central Costanera S.A. (CECO2) |
Posicione el ratón sobre el símbolo para obtener una descripción del indicador. Click sobre el gráfico para
ampliarlo. |
 |
|
Tendencia
+ + | |
En nuestra opinión se mantuvo desde su entrada en cotización en un canal alcista de precios,
con una pendiente del 12% anual, incluyendo reinversión de dividendos. La parte baja es
transitada solo en períodos críticos, al que accedió en la crisis asiática. Durante 2 meses
de Feb-Abr'00 transitó por el piso medio sin poder pasar al canal
medio superior. CECO2 estaría desarrollando un gigantesco
triángulo en contracción. Este es uno de los patrones que más se han cumplido en
nuestro mercado. Sus puntos pasados (ver gráfico en OBV) son A en May'98, B en Set'98, C en Jul'99, D es posible
que hubiera sido en May'00. El quebrar las líneas continuaría con tremenda fuerza en el mismo
sentido. En base a los fundamentos de la empresa, debería hacerlo hacia arriba.
Se nota un pobre volumen y sin desprendimiento de papeles (ver OBV). Es un Utility para
inversores de largo plazo y los traders parecen haberse apartado: signos muy alentadores.
Pero por ahora en un impasse. Es claro ver en los indicadores "fundamentales" cómo,
a pesar de la apreciación, con el tiempo el mercado fue anticipando a la terminación de los
contratos con Edenor y Edesur.
|
OBV
+ + + |
|
Hasta mediados de
Ago'98 el OBV corría con bastante paralelismo a los precios. Pero parece que el mercado se
hubiera depurado y ahora el papel aparenta estar en manos de conocedores que no se interesan
mucho por los precios. Alta volatilidad pero con muy pocos papeles (ver Volumen).
El OBV en alza muestra que alguien hace stock del papel aprovechando los buenos precios.
|
c / MerVal  |
 |
Poco alineado al
MerVal, es decir menor volatilidad en las alzas y las bajas: no es papel de traders.
Le ganó mucho al MerVal con las crisis del Tequila y Asiática y siguientes. |
Volumen  |
Desde mediados del
'99 su volumen está en mínimos históricos y es descendente: los que están no quieren salir, pero los de afuera no tienen
interés por entrar. Pero antes de ello "se compraron y se vendieron todo", aparentando que
muchos de los que salieron de YPF volcaron una parte interesante en CECO.
Nótese el aumento de volumen en ciertos momentos de precios "apetecibles". |
ABF VIs 
+ |
 |
Sus precios siguen
bastante bien nuestras curvas. Aparenta que hay un cambio de tendencia de negativo a positivo,
pero no confirmada aún en forma contundente.
NVI: Posible cambio de tendencia no confirmada y con altibajos.
ABF PVI: Marca un cambio de tendencia: cuando se necesitan papeles hay que pagar
más si uno los quiere. De todas
formas los indicadores de montos operados no muestran presión de ningún tipo. |
MACD + +
RSI + +
ABF Ind2 |
 |
En mayo el RSI marcó
un momento de compra que se reitera pocas veces; el MACD dió señal de un muy buen momento.
Pero nuestro Ind2 solo muestra que habría un cambio de tendencia, pero como si aún no se
estubiera en ella a pleno (al igual que los VIs). |
PER |
 |
Comparando el PER
respecto de otros papeles, es claro ver que siempre el mercado consideró la finalización de
los contratos con Edenor y Edesur en mayo de 2000. A fines de 1997 el precio de la acción ajustó
fuertemente, posiblemente como una combinación del temor por un mercado de generación muy
competitivo y las sucesivas crisis del país. Este indicador debería comenzar a ser similar
al de otros papeles a partir de mayo de 2000 por lo mencionado. Sus Resultados podrían
caer a menos de la mitad y su precio actual seguiría siendo atractivo. |
PSR |
 |
Desde Jun-96 a
Jun-99 sus Ventas en pesos fueron bastante parejas, sin embargo vemos cómo ajustó a fin
de 1997 el precio de la acción. Más fuerte es el ajuste cuando aumenta fuertemente su
facturación por el nuevo Ciclo Combinado en 1999 sin un aumento en el precio de la acción. |
PBV |
 |
La clara simetría
del precio de la acción respecto de los Resultados nos hace ver que poco se tiene en cuenta
el Valor de Libros. Más, si tenemos que debería haber aumentado este indicador a medida que
se activaba el nuevo Ciclo Combinado, más caía el precio de la acción respecto del Valor
Contable. La mejora que se nota en el último trimestre es solo producto de la contabilización
del Dividendo en Libros, mientras que el la Bolsa se pagó más tarde. |